GLOBALIZACION

GOBLALIZACION
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICS y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la uní polaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
Efectos de la globalización en la economía:
Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracterice en torno a la economía.
La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.
Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.
El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino que durante los últimos 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios haya crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares.
En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las ultimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada ves más grande entre ricos y pobres?
De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano. Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que equivale al 20% de la población mundial, haya consumido el 86% de toda la producción mundial de este año. La concentración de la riqueza ha llegado a tal punto que el patrimonio de los 450 multimillonarios que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del 70% de la población pobre del mundo, lo cual seria unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza ha generado que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600 millones de dólares al año, en África las perdidas pueden llegar hasta los 1200 millones de dólares. Todos estos factores han hecho que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y la población rica sea cada vez más grande. Las causas del anterior problema son varias y van desde las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual, que impiden o dificultan el acceso de las naciones pobres a las nuevas tecnologías.
Reuniendo todo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que el mundo globalizado, no es pues un mundo más equitativo, es decir que la globalización desde el punto de vista del Desarrollo Humano debe ser vista como un proceso de pérdida para aquellos países que no tienen los recursos para marchar al ritmo de los que imponen el nuevo orden mundial.
Efectos de la globalización en la política
El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomáticos, militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto mas frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y cada ves más en los procesos globales. Actualmente la política, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero.
Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino político colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto político de formar una especie de estado global en el que la nación más poderosa sea también la nación dominante.
Los destinos de las diferentes comunidades políticas se han debatido y discutido en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha llagado a la misma conclusión, los estados deben unirse en una misma comunidad política, no importa que con esto se este violando la soberanía de los países que no están a la cabeza de la revolución global.
En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.
Los regímenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos se consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las estructuras económicas y políticas del sistema internacional; Por ejemplo la debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribución de bienes y servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar indicios de que estos regímenes controlan a los Estados y los actores políticos para así manejar la economía y la política a su antojo.
Los regímenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos de cooperación y de reglamentación para los problemas colectivos. Estos enmarcan la institucionalización de la política global.
Hoy en día los Estados soberanos comparten, como ya se ha mencionado con anterioridad, el escenario de la política internacional con otros actores, posteriormente los Estados modernos llegarán a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por una parte, con las autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades subestatales y subnacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberanía dejará de ser aplicable, entonces se podría decir que ha surgido una forma de orden político universal.
Efectos de la globalización en lo jurídico
Uno de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sido estudiado a fondo es en el campo de lo jurídico , esto se refere al conjunto de normas de conducta social obligatorias destinadas a regular la vida en sociedad.
Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer término, que la eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintas en el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional, respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dar eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su incumplimiento. Es así como, en cualquier país, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia al derecho. En el ámbito internacional, en cambio, no existe un mecanismo universal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas internacionales, sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de los Estados. Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, como consecuencia de haber cometido un ilícito internacional, la regla general para hacer efectiva las reparaciones consiguientes es la indemnización de perjuicios.
Pero el denominado proceso de "internacionalización de los derechos humanos" ha llevado, asimismo, a otorgar a los derechos reconocidos en tratados internacionales un rango superior al de la ley común, ya sea de orden constitucional o, incluso, supra constitucional.
Una segunda manifestación del impacto de la globalización en lo jurídico se encuentra en las presiones de modificación que experimentan los ordenamientos jurídicos de los Estados como consecuencia de la suscripción de acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y de integración económica.
Un tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento jurídico interno de los Estados se produce como consecuencia de las resoluciones dictadas por tribunales internacionales que, en forma creciente, han ido abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo, eran competencia exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que instan, asimismo, a la modificación de los ordenamientos jurídicos internos de los Estados.
Efectos de la globalización en la sociedad
Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales ha tenido un mayor impacto es sin duda alguna el social. Para poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.
Para empezar, tenemos que decir que la internacionalización de la política y la economía ha generado la interdependencia, interconexión e interrelación de los estados y pueblos del planeta. Esta rápida internacionalización política y económica ha llevado a las sociedades ha construir una especie de sociedad global, en la cual las frontera entre lo internacional y lo domestico son cada ves más tenues.
Esta emergente sociedad global, que no es homogénea ni unificada, y que refleja tanto las complejidades y contradicciones introducidas por la globalización, como los conflictos de las sociedades domésticas, tiene sus propios códigos y reglas legales, cuestiona al llamado estado-céntrico, tiende a promover la gobernabilidad en ámbitos y áreas del sistema internacional, más allá o en asociación con la acción de gobiernos, y crea nuevas condiciones que reflejan la dinámica del poder a nivel internacional y del mismo papel del mercado y el estado.
En este punto surge una pregunta, ¿todos los países del globo estarán incluidos en esta “sociedad global”?. En cierto modo es así, son sin duda alguna los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados. Un ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en los países de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir sus frontera a la exportación y al continuo comercio con otros países. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad global, sociedad en la cual una ves adentro es casi imposible salir.
CONSECUENCIAS.
Globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa competencia internacional, resulta cara, aumenta y genera problemas sociales. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades.
Nos vemos envueltos en un constante bombardeo de información y transformaciones en todos los sentidos: culturales, económicos, sociales y políticos, en donde el dominio de la economía está por encima de la producción y las corporaciones transnacionales o globales tienen un poder influyente sobre los Estados dominados. Las empresas se fusionan para obtener capital y poder competir unos con otros.
No queda más que decir que esta nueva tendencia nos obliga a obtener una mejor preparación en todos los sentidos para estar a la vanguardia de los nuevos tiempos.
En definitiva, hay que estar más preparados para los cambios que vamos a seguir presenciando día tras día. Los países tercer mundistas en donde hay muy pocas ventajas competitivas, deben esforzarse aún más por prepararse, ser más cualificados mentalmente, ya que la globalización es una clara tendencia de los países desarrollados a la reubicación de sus industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos de mano de obra, que normalmente tienen un costo más bajo. Deben prepararse más, aprender a relacionarse sin importar el idioma (en estos tiempos es necesario saber más de dos idiomas), ni las fronteras (es imprescindible aprender a utilizar Internet y la tecnología de vanguardia) y ser más competitivos (el producto mejor, a menor precio es el que mejor se vende).

La globalización es inevitable y es una meta que, de manera individual, cada cual debe proponerse alcanzar.
IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL.
La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Es definida como un fenómeno radicalmente amplio que se precipito súbitamente en la década del 80 y que determino un cambio fundamental en lo económico, cultural, político y militar ; es un conjunto de procesos que involucra a países, regiones, gobiernos, empresas y personas alrededor del mundo es al mismo tiempo la idea de un mundo interdependiente en donde capital, tecnología, gentes, ideas e influencias culturares fluyen a través de las fronteras sin limite dentro de los estados nacionales, las regiones o las localidades; es un proceso totalmente libre de la circulación de mercancías, capitales y factores de producción entre los países del mundo, en donde ellos intercambian ampliamente sus producciones y todos los factores circulan sin barreras entre las fronteras nacionales.
Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.

Las consecuencias de la globalización de la economía son temas recurrentes de debate que se han presentado en los últimos años, provocando reacciones opositoras debido a un eventual deterioro ambiental, perdida de patrimonio cultural, disminución de empleo y salarios, y aumento en la desigualdad entre países en desarrollo y desarrollados. Igualmente, la globalización ha sido confundida con la liberación comercial de bienes; pero es evidente la amplitud conceptual de este término, que incluye adicionalmente la liberación en el comercio de servicios, en los regímenes de inversión extranjera, en el mercado de capitales. Así mismo, los avances tecnológicos, infraestructura, transporte y comunicaciones ayudan a eliminar las barreras geográficas entre los países. Ello sin contar con los lineamientos de carácter político.
Una de las manifestaciones de la globalización es la integración regional y económica de los países, que no es un fenómeno nuevo y se está presentando desde hace más de cuatro décadas; sino que la conformación de bloques regionales comerciales o negociaciones bilaterales se acentuó durante la década de los noventa, en particular en el segundo quinquenio.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.